viernes, 3 de septiembre de 2010

LA EDUCACIÓN SOCIAL Y LOS BLOGS

Internet nos ha proporcionado multitud de avances, uno de ellos es la creación de blogs sobre las materias que más nos convengan. Así que amantes, estudiantes y trabajadores de la Educación Social han visto con fascinación tal herramienta de trabajo, ocio... Una forma de transmitir nuestros conocimientos y a la vez de aprender muchos más.

Pero Internet ha ido más allá y ha aglutinado varios blogs, dedicados a la Educación Social, en una página para facilitar la búsqueda de éstos.


Os remito la dirección:

En esta página no solo podéis ver los blogs que hay sobre la materia, también podéis añadir el vuestro, siempre que se trate de un blog sobre Educación Social.

jueves, 2 de septiembre de 2010

INTERNACIONAL: "RETIRADA CON RETRASO"


Aunque parezca mentira EEUU se marcha de Irak, por lo menos sus tropas, pues bien claro a trasladado a la opinión pública, que ahora queda mucho por reconstruir. Y yo mas bien opino que queda mucho por construir, porque si ya había poco en Irak, ahora ya no hay nada.

A continuación les dejó la noticia integra, como se redacto en elpais.com

Siete años, cinco meses y 4.419 soldados fallecidos después, la cuarta brigada de blindados Stryker, de la II División de Infantería del Ejército estadounidense, cruzó ordenadamente la frontera, saliendo de Irak y entrando en Kuwait al alba, en la madrugada de ayer.


Abandonaba así el país la última brigada norteamericana de combate que ha tomado parte en la guerra de Irak. Acababa de este modo formalmente la segunda guerra del Golfo, declarada por EE UU en marzo de 2003, sobre la que George W. Bush clamó victoria en 40 días, pero cuyo final aun debía demorarse 87 meses, con un coste para el Pentágono de 784.000 millones dólares (611.000 millones de euros).


Esa brigada, que ya está de regreso a su base en el Estado de Washington, llevaba meses preparando el repliegue, centrada en su última operación bélica: retirarse a través de 500 kilómetros de desierto, en territorio hostil. Lo hizo sin incidentes. A su marcha, ha perdido a 34 de sus 4.000 miembros en Irak.
Fue uno de los destacamentos que llegó a aquel país durante el rearme y refuerzo de 20.000 soldados ordenado por Bush y orquestado por el general David Petraeus en 2007, una operación que el Pentágono considera que facilitó la posibilidad de culminar la retirada este mismo mes. Entre otras operaciones, esos soldados libraron combate en Bagdad y en la provincia de Diyala, un nido de insurgentes.

Quedan ahora en Irak 56.000 soldados. De ellos, 6.000 que no están asignados a operaciones de combate, se marcharán la semana próxima. En septiembre quedará en Irak el resto, seis brigadas y un destacamento de 4.500 soldados de la división de operaciones especiales, que no se replegarán hasta el año que viene, pues el presidente Barack Obama ha ordenado que permanezcan en Irak, en una misión ya bautizada como Operación Nuevo Amanecer, para labores de apoyo a la misión diplomática norteamericana y de entrenamiento de las fuerzas de seguridad iraquíes.

También se harán cargo del espacio aéreo hasta que las Fuerzas Armada iraquíes puedan asumir ese cometido. Según un acuerdo entre Washington y Bagdad, ningún soldado norteamericano podrá quedarse en Irak después del 31 de diciembre de 2011.
Al tomar posesión de su cargo, en 2009, Obama reafirmó una de sus promesas electorales: acabar la guerra de Irak. La fecha elegida fue la del 31 de agosto. En 18 meses, 90.000 soldados han regresado a casa. En su punto máximo, hubo 176.000 tropas norteamericanas en aquel país.
Muchas de las que ahora abandonan Irak, así como el equipo bélico que ya no se necesita en aquel frente, se encauzarán hacia Afganistán, donde el presidente ha ordenado un rearme para ganarle el pulso a la insurgencia orquestada por Al Qaeda y los talibanes. En enero de 2009, había 33.000 soldados de EE UU en Afganistán. A finales de mes, habrá 96.000.

La guerra de Irak se convirtió en un testamento político para el ex presidente Bush, que encontró una fuerte oposición tanto en la comunidad internacional como en la opinión pública estadounidense. A día de hoy, y según la última encuesta de la consultora Gallup al respecto, el 54% de los norteamericanos sigue pensando que fue un error mandar tropas a Irak. El punto máximo de rechazo llegó en los últimos meses de presidencia de Bush. En abril de 2008 había un 63% de estadounidenses que criticaban la invasión. Cifras semejantes no se han visto en las estimaciones de opinión de la otra guerra que queda abierta, la de Afganistán.

La guerra de Irak les ha costado a los contribuyentes de EE UU 784.000 millones de dólares, según cifras del Pentágono. Es el segundo conflicto más caro de la historia bélica norteamericana, tras la II Guerra Mundial, que costó 4.100 billones. Supera a la guerra de Vietnam en 46.000 millones. Tras el final de las operaciones bélicas, Washington deberá seguir pagando compensaciones a los veteranos de guerra. Unos 450.000 ?una cifra que incluye también a los que han regresado de Afganistán? han pedido ya pensiones por invalidez.
La marcha de EE UU no significa que Irak quede pacificado. La violencia contra civiles ha descendido notablemente desde los días de sus cotas más altas, en 2006 y 2007. Pero sigue habiendo tensión interna: étnica, entre la mayoría árabe y la minoría kurda, y religiosa, entre la mayoría chií y la minoría suní, a la que pertenecía el dictador depuesto Sadam Husein.
Cinco meses después de las pasadas elecciones generales, el país sigue sin un acuerdo político que permita formar un Gobierno estable. La insurgencia radical islamista sigue fuerte ?julio fue el mes más sangriento en los dos últimos años? en numerosos puntos del país. El pasado martes, un terrorista suicida mató a 60 reclutas y soldados iraquíes en Bagdad, en uno de los atentados más graves de los últimos meses.

A los 665.000 soldados iraquíes les corresponderá ahora prevenir y responder a ataques como ese. El propio Ejército iraquí no tiene muy claras sus posibilidades. La semana pasada, su jefe militar, teniente general Babakir Zebari, aseguró en una reunión de altos mandos que será una tarea muy difícil defender al Gobierno y a los civiles después de esta retirada norteamericana. Dijo que Bagdad no podría acometer una tarea semejante hasta, por lo menos, dentro de una década.

La Casa Blanca no ha respondido a esa petición. Formalmente, la retirada comenzó en realidad hace poco más de un año, el 30 de junio de 2009, cuando los batallones norteamericanos abandonaron los principales núcleos urbanos y le cedieron el testigo en ellos al Ejército y la Policía Nacional iraquí. También comenzaron entonces los soldados de EE UU las labores que asumirán exclusivamente a partir de septiembre: entrenamiento y supervisión.
En enero de 2009, Bagdad y Washington firmaron un acuerdo bilateral en materia de seguridad, según el cual el Pentágono renunció a la posibilidad de acometer operaciones de combate en solitario y sin el permiso y asistencia del Gobierno legítimo del país. A partir de ahora, ese peso les corresponde ya, sin excepciones y en exclusividad, a las tropas iraquíes.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

BURGOS: VUELTA A LA "UNI"


El próximo lunes 6 de septiembre volvemos a los estudios, a entrar de noche y salir de noche de la "uni", a pasar horas y horas realizando los miles de trabajos, que sin quererlo se te acumulan, a estudiar y estudiar montones de folios..., pero sobre todo a volver a pasar inolvidables momentos con tus compañero@s.

PELICULA: "Ciudad de Dios"

El pasado martes asistí a la proyección de una maravillosa película "Ciudad de dios". Sin duda alguna es una película excelente sobre la violencia, que lamentablemente", maman desde pequeños muchos niños de este mundo. La película no se quedad únicamente ahí, sino que profundiza en el entramado de la violencia, corrupción policial, venta de armas y el negocio de la droga en barrio de "Rió de Janeiro", Brasil.

SINOPSIS:

Basada en hechos reales, cuenta la historia del crecimiento del crimen organizado en los suburbios de la ciudad de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley entre la miseria de las favelas.

FINALES DE LOS 60: “Buscapé” tiene 11 años y es sólo un niño más en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro. Tímido y delicado, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la policía. Ya sabe lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo. “Dadinho”, un niño de su misma edad, se traslada al barrio. Sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales. Admira a “Cabeleira” y su pandilla, que se dedica a atracar los camiones del gas y hacen otros pequeños robos armados. “Cabeleira” da a “Dadinho” la oportunidad de cometer su primer asesinato. El primero de muchos.

LOS AÑOS 70: “Buscapé” sigue estudiando, trabaja de vez en cuando, y camina por la estrecha frontera que separa el crimen de la vida “honesta”. Dadinho ya tiene una pequeña pandilla y grandes ambiciones. Cuando descubre que el tráfico de cocaína es muchísimo más rentable que el robo se pone a reorganizar su negocio, que pronto florece.

PRINCIPIOS DE LOS 80: Tras unos intentos de robo fallidos, “Buscapé” finalmente consigue una cámara y así hace realidad el sueño de su infancia. “Dadinho” también ha hecho realidad su sueño: a los 18 años es conocido como “Zé Pequeno”, el narcotraficante más temido y respetado de Río. Su palabra es ley en Cidade de Deus. Rodeado por sus amigos de la infancia y protegido por un ejército de niños de entre 9 y 14 años, nadie le disputa el poder. Hasta que aparece “Manu Galinha”. Un cobrador de autobús que fue testigo de la violación de su novia, decide vengarse matando a “Zé Pequeno”. Empieza a correr la noticia y casi de la noche a la mañana un grupo de niños con la misma idea forma un ejército armado. Estalla la guerra en Cidade de Deus.

(INFORMACIÓN RECOGIDA DE FILMAFFINITY)